Los colombianos Vanessa Gocksch y Juan Pellegrino —fundadores de Systema Solar— presentan 'La Ortiga'
El sencillo que acompaña el lanzamiento del álbum ceremonial 'El
Guardián de la Noche' de Chigasumanda
es un puente entre la sabiduría ancestral del yagé y la experimentación sonora
y visual contemporánea.
El colectivo Chigasumanda presenta su primer trabajo discográfico: 'El Guardián de la Noche', un álbum
ceremonial que nace en el corazón del Putumayo, bajo la guía del taita Humberto
Díaz, discípulo del legendario taita Querubín Queta. Este lanzamiento tiene
como propósito principal preservar, honrar y compartir la sabiduría ancestral
del yagé a través de la música, en un momento en que las tradiciones indígenas
enfrentan amenazas culturales, sociales y ambientales.
El disco se estrena con el sencillo 'La Ortiga', en colaboración con el
productor musical Juan Carlos Pellegrino
y la artista visual Vanessa Gocksch,
reconocidos por ser fundadores de Systema
Solar, una de las agrupaciones más influyentes de la música alternativa en
Colombia.
'La Ortiga' es una pieza onírica que busca abrir nuevos
encuentros con la medicina del yagé, conectando la tradición espiritual con
dimensiones sonoras y visuales contemporáneas", comenta Pellegrino.
https://open.spotify.com/intl-es/album/0oNFj38Jxxgf7qwXIbXoPn
El Guardián de la Noche: un testimonio musical del legado indígena
'El Guardián de la Noche', una historia de vida convertida en álbum que
narra, a través de la música, las memorias del taita Humberto Díaz: su crianza
en Jardines de Sucumbíos junto al taita Querubín, su paso por comunidades
cofanes como Bocanas de Luzón, y su conexión profunda con la selva y el
misterio de la existencia. El disco es un reflejo de lo que es una noche de
ceremonia con el Taita Humberto Diaz. Las temáticas giran en torno a la
espiritualidad, el respeto por la naturaleza, la sabiduría ancestral y el
llamado a las nuevas generaciones para que se reconecten con sus raíces.
'El Guardián de la Noche' es más que un álbum: es un viaje sonoro
durante una noche de ceremonia con yagé. Grabado con técnica binaural, el álbum
recrea una experiencia inmersiva en 360 grados que transporta al oyente al
interior de una ceremonia. El oyente, con audífonos, puede percibir la
espacialidad de los cantos, los sonidos de la naturaleza y la selva viva. El
álbum fue grabado por Juan Carlos Pellegrino, productor musical colombiano, que
comenzó a tomar Yage desde el 2017 con Taita Humberto, y después de varios años
se obtuvo el permiso para grabar al Taita Humberto en el espacio de una
ceremonia.
Canción por canción de 'El Guardián de la Noche' de Chiga Su Manda
'Cura yagé' es un canto ancestral que hacen los taitas
para conjurar la medicina de yagé, '
Armonica "La chuma"' es un viaje por las notas musicales que se
transforman en colores; es armonía para el alma. 'Jardines de Sucumbíos' está dedicada al maestro, el abuelo
Querubín; 'Selvas del Amazonas' es
una dedicatoria al pueblo cofán, 'La
Ortiga' es un canto de medicina natural, 'Putumayo tierra hermosa' es el himno de la medicina del yagé, 'Qué lindo amanecer' habla del color de
la selva y sus cantos, 'Padre Bendito'
es una alabanza a Dios, 'Mis abuelos me
enseñaron' está dedicada a los taitas del Putumayo y el cierre 'Armonica "Pinta Yage" ' es
para llamar la pinta del yagé.
"Este disco es una ofrenda, un llamado a
las nuevas generaciones a reconectarse con sus raíces. Es un mensaje de paz,
sanación y respeto por la vida", afirma el taita Humberto Díaz.
https://open.spotify.com/intl-es/album/35zS6ALR4dOgfsZNNZDIkY
'La Ortiga': canto medicina convertido en pieza audiovisual
'La Ortiga' es uno de los cantos más poderosos del álbum,
dedicado a una planta sagrada usada en procesos de limpieza energética y física
dentro del contexto ceremonial del yagé. En esta nueva versión, Juan Pellegrino
transforma el canto original en una escultura sonora, resaltando los sonidos
originales y agregando elementos electrónicos que acompaña con sutileza.
El videoclip, dirigido por Vanessa Gocksch (también conocida como Pata de Perro), fue grabado durante una noche de ceremonia en Chigasumanda. Con una mirada profunda y simbólica, Gocksch retrata el misterio, la belleza y el poder de la noche Yagecera, combinando estética ritual con sensibilidad cinematográfica.
"Quise dejar que la selva hablara, que el
fuego, los cantos y las plantas nos guiara visualmente, sin imponer una
narrativa. El video es un retrato de la experiencia sagrada que vivimos esa
noche y el espacio de Chigasumanda en el Putumayo", dice Gocksch.
Chigasumanda: música medicina al servicio de la memoria espiritual
Chigasumanda es una asociación sin ánimo de
lucro compuesta por tomadores de yagé que, bajo el liderazgo del taita
Humberto, buscan preservar y visibilizar la tradición espiritual
andino-amazónica. Su nombre significa en idioma cofán 'Dios Manda', y refleja la visión de un camino guiado por la
divinidad, la naturaleza y el respeto profundo por los mayores sabedores.
La asociación trabaja con el Yagé y se abre
ahora al uso de herramientas contemporáneas —música, grabación binaural, arte
visual, redes sociales— para crear puentes entre la espiritualidad indígena y
el mundo moderno. Su misión es sembrar conciencia sobre la importancia de
proteger la selva, escuchar a los pueblos originarios y recuperar el vínculo
espiritual con la madre tierra.
"Este proyecto no busca fama ni
espectáculo. Es una memoria viva para las futuras generaciones, una invitación
a recordar que la vida es sagrada", concluye Pellegrino.
Este lanzamiento cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los
Saberes en el marco de Programa
Nacional de Estímulos 2025.

No hay comentarios.